Cine Mondo

¿Qué es el cine Mondo?

Dentro de la rama documental, encontramos la que quizás es la más extrema e impactante de todas, un subgénero de explotación sensacionalista en el que se muestra sin ningún tipo de pudor crímenes, como asesinatos o el maltrato animal, todo en pro de sorprender al espectador. Este género bebió posteriormente el falso documental.

En este artículo hablaremos de qué es el cine Mondo, sus características y os daremos algunas películas Mondo destacadas para comprender a fondo este género.  


Comidos Vivos, Lobby cart de la película (Eaten Alive, Mangiate vivi¡)


Definición del cine Mondo

Cuando hablamos del cine Mondo, estamos hablando de películas documentales sobre temas o escenas sensacionalistas, tratando temas tabúes, como la muerte, el sexo o el canibalismo y las culturas exóticas al espectador occidental. Aunque este tipo de largometraje suelen clamar de que todo lo que se ve es real, algunas partes son ficcionadas, por lo que estamos ante una rama del documental convulsa y cercana a veces al falso documental.

El nombre del género proviene de la película italiana Este perro mundo (1962) de Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti & Franco Prosperi. Conocida originalmente como Mondo Cane de la que hablaremos a fondo en un apartado específico.

“Mondo” es como se dice en italiano “Mundo” y la forma con la que se ligó a esta película dio a pie a que muchas secuelas o películas del estilo llevaran la palabra mondo, lo que con el paso del tiempo se convirtió en el nombre del género. Aunque la saga Mondo Cane fue pionera, no era el primer documental impactante que se hacía, pues desde el inicio del siglo había documentales cuyo objetivo era impactar al espectador, como las películas educativas sobre drogas o accidentes, como por ejemplo Live and Learn (1956) de Sid Davis.

Otras películas predecesoras al mondo fueron las que Gualtiero Jacopetti, uno de los padres del género, fue guionista en los 50: Europa de noche (1958) de Alessandro Blasetti y El Mundo de noche (1960) de Luigi Vanzi, dos películas camufladas como un reportaje del mundo de la noche que servían de pretexto para mostrar escenas eróticas.

El éxito de Este perro mundo (1962) (Mondo Cane) generó una ola de películas documentales o que se presentaban como tal y que ocupaban las doble sesiones de los cines, como I tabù (1963) de Romolo Marcellini, conocida en Estados Unidos como Taboos of the World, fue distribuida por American International Pictures (AIP), una de las principales distribuidoras de serie B americanas y que contó con la colaboración de Vicent Price como el narrador en la versión americana. Temas recurrentes eran los rituales de inicio de tribus de lugares como el Amazonas, escenas sexuales o de guerra, usando tal como se dijo antes, la palabra “Mondo” como reclamo para anunciar que el contenido del largometraje será impactante.

De la rama más erótica mencionar Mondo Hollywood (1967) de Robert Carl Cohen, sobre la contracultura angelina, Mondo Topless (1966) de Russ Meyer que trata la cultura de los clubs de striptease de San Francisco o Mondo Rocco (1970), una película de segmentos sobre la cultura gay de finales de los 60 en Nueva York.

Los 70 vio por un lado Mondo Candido, una adaptación de la novela Cándido de Voltaire por Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, que supuso su única incursión en la ficción más allá del documental. Y por otro lado, el nacimiento del Shockumental, un género inspirado en el Mondo que se componían de documentales ideados para impactar la audiencia grabaciones de accidentes o películas forenses, aunque al igual que en el Mondo, algunas de las muertes no son reales, sobre todo las que involucran personas.

Un ejemplo del shockumental fue Faces of Death (1978) de John Alan Schwartz bajo el seudónimo de Conan le Cilaire y Alan Black y que dio pie a una saga de cuatro películas, incluyendo una de ellas el material del accidente durante el rodaje En los límites de la realidad: La película que terminó con la muerte de Vic Morrow, Myca Dinh Le y Renee Shin-Yi Chen en 1982, y dos secuelas que reciclaban material de las anteriores. La llegada del video sirvió para difundir las películas Mondo y sobre todo, el estreno en 1980 de Holocausto caníbal de Ruggero Deodato, un falso documental inspirado en las películas Mondo. En esta década además se recuperó el término Mondo, aunque fuera para filmes de temas variopintos, como Mondo Sexualis USA (1987), un retrato sobre la sexualidad en Estados Unidos o Mondo Lugosi (1987), una recopilación de escenas sobre la mítica estrella del cine de terror Bela Lugosi.

La influencia del Mondo sigue en pie hoy en día, sobre todo en el falso documental, un subgénero en el que las brutales escenas de estos filmes fueron pioneros. Además que la llegada de Internet ha permitido que el tipo de escenas que solo estaban disponibles en este tipo de filmes, hoy en día se encuentren a un solo clic. Y lo que más impacta de los largometrajes asociados al cine Mondo en estos tiempos no son solo las imágenes, sino también el racismo mostrado en este tipo de filmes contra toda cultura que no sea la Occidental, tratándolas de primitivas y salvajes.

Trailer Holocausto canibal (1980)  



Fotograma de la película



Fragmento de la película

La saga Mondo Cane 



En este punto trataremos a fondo la saga de Mondo Cane, la piedra angular del cine Mondo que desde que estrenara en el Festival de Cannes de 1962, impactando a espectadores de medio mundo. Mondo Cane, conocida en España como Este perro mundo y que no se estrenó en el país ibérico hasta 1982, veinte años después de su estreno original.

Es un largometraje documental que vendría siendo como una serie de viñetas de viajes para dar una idea al espectador occidental sobre las prácticas culturales del Mundo. Esta película se rodó al mismo tiempo que La donna nel mondo (La mujer en el mundo) del mismo trio de directores sobre la condición de la mujer en diferentes puntos del planeta. Estas imágenes impactantes para la época causaron furor, consiguiendo darle, por ejemplo, el Donatello a Mejor producción. Tuvo secuelas, como Mondo Cane 2 (1963) y las secuelas pertenecientes a la saga de Mondo Cane: Adiós África (1966) y Adiós tío Tom (1971) de Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi.

En los 80, el director italiano Stelvio Massi tomó el nombre de la saga para realizar un par de secuelas bastardas, Mondo Cane Oggi: L’ Orrore Continua (1986) y Mondo Cane 2000: L’ Incredible (1988). Como coda a esta saga fue Mondo Cane teil V, del director alemán Uwe Schier, ya sin ningún tipo de conexión más allá del nombre y la temática con la película original.  



Fotograma de Mondo Cane (1962)

Características del género Mondo

Cuándo hablamos de las características de este subgénero del cine, la primera que destaca es el contenido, tal como se comentó antes, en este tipo de largometraje se muestran temas tabúes para la época de manera directa y explícita, el objetivo es impactar al espectador. Ya sean con imágenes de extrema violencia, como animales siendo asesinados y despedazados; rituales brutales, torturas o incluso muertes reales de personas o sexuales, que en el contexto de los 60 eran desnudos el topless o desnudos frontales de mujeres.

Esta barrera es una que ya no es solo un tema de gusto, sino también legal, ya que pasaría a ser una cinta Snuff, que vendría siendo una película en el que se filma asesinatos reales, un género extremo e ilegal que el Mondo se ha enfrentado más de una vez, como en Adiós, África; donde Gualtiero Jacopetti fue acusado de asesinato por supuestamente haber planificado la ejecución de un rebelde Simba ante las cámaras, aunque al final se probó que estuvo planificado.

Esto nos lleva a otra característica de las películas Mondo, la barrera entre la ficción y el documental, siendo en cierta forma antecesores del pseudodocumental, pues muchas de las escenas mas brutales, en especial asesinatos de personas, en realidad son ficcionadas, reconstrucciones de asesinatos, accidentes o rituales satánicos. Aunque esto se exhibe como si fueran escenas reales, algo que por otro lado sigue pasando hoy en día en los programas de telerrealidad, dejando en un limbo que aumenta más si cabe, el impacto en el espectador.

Película completa de Adiós, África (1966)  






Fragmento de la película

Y el documental es otra característica de este subgénero, pues hay una voluntad para mostrar la realidad, buscando la crudeza en ello y sin ningún tipo de tapujos. En definitiva, donde otro tipo de documentales se detenían, el Mondo empezaba a grabar. El formato documental permitía en algunos casos, atajar la censura, ya que había una premisa hasta cierto punto educativa, dando a conocer las diferentes culturas y prácticas del mundo, o como en el caso de los filmes mondos más eróticos, permitía exhibir películas que en otros casos serian censuradas por pornográficas como un documental.

Sobre el dispositivo, según la clasificación de Bill Nichols, este tipo de documentales estarían en el expositivo, el modelo de documental más antiguo, donde los planos son acompañados por el uso de la voz en off, conocida como la voz de dios, que acompaña e ilustra al espectador lo que pasa. Aquí el Narrador se convierte en un personaje principal de la historia, pues cuenta lo que pasa y da la veracidad necesaria a las escenas que transcurren a lo largo de la cinta. Lo que no impedía por otro lado recurrir a un humor negro para aligerar la carga de las imágenes, sobre todo por los cometarios el narrador.

Por último, mencionar el valor del exotismo, un aspecto clave fundamental del género, el objetivo es mostrar culturas extrañas y extremas a ojos de la visión Occidental, por lo que la norma que este tipo de documentales viajen hasta las islas del Pacífico, el Amazonas o África para conseguir las imágenes más bizarras y extraordinarias.

Ejemplos de películas Mondo

Este perro mundo (1962) Dir. Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi  



La primera película y que dio pie al género y una saga con varias secuelas, el ahora clásico de este trio de directores tuvo un auténtico impacto cuándo se estrenó en Cannes, tal como se comento antes, Mondo Cane consiste en una serie de viñetas de diferentes culturas del mundo, un catálogo de prácticas culturales alrededor del globo que hoy en día sigue generando estupefacción en los espectadores.

Adiós, África (1966) Dir. Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi   



La segunda parte de la trilogía de Mondo Cane. En esta entrega se explora la África poscolonial, sin Cavara, quien se dedicaría a la ficción, Jacopetti y Prosperi se meten de lleno en el continente africano mostrándolo como “Un bebé que Europa ha abandonado a su bebe cuando mas lo necesitaba”. Este paternalismo colonialista se muestra a lo largo de la cinta, contraponiendo el orden de la Sudáfrica del Apartheid con el caos de Tanzania, que por poco les cuesta la vida al equipo grabando escenas del genocidio de musulmanes. Otro momento destacado del filme es cuando acompañan a los mercenarios de Michael Hoare, conocido como Mad Mike, cuando combatió en nombre del gobierno de la República Democrática del Congo en la Crisis del Congo.

Adiós tío Tom (1971) Dir. Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi  



Adiós, Tío tom, película Mondo

La última instancia de la saga oficial de Mondo Cane, tras las acusaciones de racismo por Adiós, África, el dúo de directores italianos decidieron responder con un documental sobre la esclavitud en Estados Unidos, tratando como si dos documentalistas hubieran viajando en el tiempo al Sur previo a la Guerra de Secesión (para retratar todos los abusos que se cometían en la época contra los esclavos), desde su venta hasta la tortura que se veían sometidos los esclavos. Todo esto grabado en el Haití de Jean-Claude ‘Bébé Doc’ Duvalier, uno de los más brutales dictadores de la historia y responsable de la quiebra del país caribeño, por lo que en su época generó (si aun cabía) más polémica.  



Fotograma de Adiós, tío Tom (1971)

Faces of Death (1978) Dir. John Alan Schwartz 



La otra gran película Mondo, el shockumental dirigido y escrito por John Alan Schwartz con dos seudónimos distintos. Faces of Death es un largometraje sobre las diferentes formas de morir, conducidas por Francis B. Gröss (Michael Carr), un patólogo que viene siendo como el maestro de ceremonias de esta colección tétrica escenas, incluyendo muertes reales con otras escenificas, sobre todo las humanas, tal como comento el director “El 60% del metraje es genuino y el 40% es escenificado”. Esto llevó a que la película fuera censurada en algún punto en hasta 40 países, entre ellos Alemania y que generara una saga de hasta 5 películas.

Mondo Topless (1966) Dir. Russ Meyer


Poster de la película


Director Russ Myer

Dentro de la vertiente erótica del cine Mondo encontramos la que quizás fue la más polémica en su época, censurada en el círculo del cine de medianoche estadounidense por su contenido explicito aunque hoy en día no llegaría a ser considerado pornográfico. El argumento del documental de Russ Meyer era el de retratar la cultura de la incipiente industria de clubs de bailarinas de topless en la bahía de San Francisco, una zona en decadencia posindustrial y que encontró en los clubes de striptease una nueva fuente de ingresos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cine en casa

Hojas Cayendo (Falling Leaves) Sinopsis Este otoño, el Dr. Earl Headley espera demostrar con impaciencia lo que parece ser una cura milagros...

Archivo del blog