Western crepuscular

 ¿Qué es un western crepuscular? Descripción y algunos ejemplos de películas

Desde Historia del Cine.es, hemos querido dedicarle un artículo al western crepuscular o revisionista, dado a que el género cinematográfico del western está resurgiendo en la industria cinematográfica actual. En concreto, el western crepuscular es un  subgénero que nació en la década de los 50, por la necesidad de re-cuestionar la historia y el mito detrás del Lejano Oeste, donde la gran figura heroica del western tradicional empezaba a no tener cabida. Con la llegada del western crepuscular, llegaron personajes mucho más multidimensionales y un retrato del western mucho más sombrío. 

En caso de que queráis saber más de este subgénero del western clásico de Hollywood, te recomendamos que sigas leyendo este artículo; ya que explicaremos con la mayor brevedad posible los ejes fundamentales de este subgénero, a la vez que os brindaremos los diez mejores wester¿Qué es el western crepuscular?

¿Qué es el western crepuscular?

Orígenes

El western crepuscular o revisionista es un subgénero del western tradicional, surgido a partir de la década de los años cincuenta en Hollywood, que cuestionaba la idiosincrasia clásica perteneciente del western. Como casi todos los cambios y revoluciones que se han dado en la historia del cine, el western crepuscular nació de la crisis en la que se vio sumergida los grandes estudios a finales de la época dorada de Hollywood, al igual que por la nueva marea de jóvenes cineastas que querían replantearse los elementos y dinámicas de dicho género de cine. 

No obstante, esta necesidad revisionista del western, también vino dada por una necesidad del querer re-cuestionarse las luces y las sombras históricas de los últimos cien años de la historia de Norteamérica; alejándose de la mítica visión expuesta del Viejo Oeste, que no dejó de ser algo idealizado y lleno de espejismos.

Características y elementos principales

Los elementos principales que podemos diferenciar en el western crepuscular, son el hecho de ser historias con un gran componente de subversión, autorreflexión, cinismo y decadencia. Mientras en los westerns clásicos veíamos una visión heroica y honorable de los vaqueros, y una visión totalmente despreciable de los indios. En cambio, en el western crepuscular empezamos a ver personajes mucho más complejos; ya que comienzan a moverse en una fina línea entre lo que se entiende que es el bien y el mal. 

La cara que nos brinda el western crepuscular es mucho más realista, mezquina y  decrepita del lejano oeste, en donde no hay casi cabida para la misericordia y la dignidad humana. Todo se vuelve mucho más violento y sucio, ya no solo a nivel narrativo y en cuanto a construcción de los personajes se refiere, sino también a nivel visual; es decir, el propio paraje del western y sus singulares espacios, transmutaron del mismo modo con la llegada del western crepuscular. Por lo que diríamos que se socavaron los moldes preconcebidos del western, en un ejercicio de autorreflexión y realismo fílmico.

Pero, ¿Cuál fue el primer western crepuscular de la historia? Nada más, ni nada menos, que una de las películas más recordadas de la trayectoria del gran Gary Cooper, Sólo ante el peligro (1952). Esta cinta de Fred Zinnemann, abrió la veda del cambio que iba a acontecer dentro del western que dominaba por aquel entonces con mucha notoriedad, las producciones de Hollywood.

Aunque muchos jóvenes cineastas fueron los propulsores de este cambio dentro del western, también maestros, que prácticamente inventaron el género como John Ford, encontraron en esta transición cinematográfica una oportunidad estimulante para explorar otras visiones del género que parecía ir desgastándose. 

Un western que transita entre la formalidad clásica y la revisionista, es el que probablemente sea el mejor western de todos los tiempos, que es Centauros del desierto (1956) del propio John Ford. El desarraigo y la duda empiezan a ser componentes indiscutibles a partir de esta película, en una cinta que a pesar de tener el clásico tono heroico de la vertiente del western tradicional, también se ve impregnada de un evidente existencialismo y ruptura de la idiosincrasia de los personajes.

No obstante, fue con El hombre que mató a Liberty Valance (1962) del John Ford donde esa transición del cine clásico al revisionista se ve con mayor notoriedad. De hecho, los dos personajes protagonistas representan los dos estilos; siendo John Wayne la representación del western clásico y James Stewart el del que empezaba a replantearse la historia, ética y moralidad del western. Para muchos, El hombre que mató a Liberty Valance (1962) es el mejor western crepuscular jamás hecho, y no cabe duda que fue el que propulsó ese cambio significativo, hacia esta nueva perspectiva de las historias de vaqueros. 

A pesar de haber muchos directores que hayan abordado este subgénero, el director al que más se le relaciona con las películas del western crepuscular fue Sam Peckinpah. Su cine evidenció esta nueva corriente en la que había una gran carga de introspección y reflexión, donde los personajes del lejano oeste se cuestionaban sus actos. 

Peckinpah no es el padre como tal de este subgénero, pero sí el que hizo del western revisionista su seña de identidad como director; películas como Duelo en alta Sierra (1962), Grupo salvaje (1969)  o Quiero la cabeza de Alfredo García (1974), fueron algunos de los westerns revisionistas que marcaron su carrera y el propio subgénero. 



Poster de la película



Escenas de la película

Los mejores westerns crepusculares

Duelo en alta sierra (1962)


Unos de los posters originales de la película en el cine



Escenas de la película

Una película que nos relata la fiebre del oro y la historia de unos ex socios en desacuerdo mientras luchan por hacer lo correcto en un mundo intrínsecamente injusto. McCrea y Scot saltaron a la fama como héroes vaqueros de sombrero blanco en las décadas de los treinta y los cuarenta, lo que hizo que el reparto y los intentos de sus personajes por enfrentarse al final de una era y su propia mortalidad, fueran mucho más conmovedores. 

Con esta película, Sam Peckinpah emergió como un destacado director que se comprometió con temas como la muerte del lejano oeste, el compromiso inevitable del honor por las circunstancias, etc.


El hombre que mató a Liberty Valance (1962) 

Poster original de la película



Escenas de la película

El caso de esta película es particularmente interesante, ya que está dirigida por John Ford, el hombre que prácticamente edificó muchos de los ejes y convencionalismos que los westerns revisionistas buscarían subvertir y criticar. Cuenta la historia de Ranse Stoddard (James Stewart), un senador que llega a un pueblo fronterizo que está siendo aterrorizado por el bandido Liberty Valance (Lee Marvin), al cual el único hombre que le hace frente es Tom Doniphon (John Wayne). 

Después de un comienzo reacio, ambos hombres trabajarán juntos para derribar a Valance. Puede que este sea el mejor western crepuscular de todos los tiempos, llevado a cabo curiosamente por el gran maestro del western clásico de Hollywood.

Grupo salvaje (1969) 



Poster de la película



Escenas de la película

La elegía de Sam Peckinpah por el oeste comienza con la línea inmortal, labrada por William Holden, mientras su banda de forajidos roban un banco en la ciudad de Starbuck: «Si se mueven, mátenlos«. Esta frialdad agresiva enmascara una disposición tierna en estos asesinos, los amigos más antiguos, que ven el final de la línea en la distancia. 

Reflejando la misma bajeza y crueldad que ven en el mundo, la pandilla atraviesa esta ciudad, se abre camino hacia la libertad y planea su retiro. Por la crudeza y el gran cuestionamiento que hace de sus diferentes personajes principales, es uno de los westerns revisionistas más significativos.


Dos hombres y un destino (1969) 


Poster original de la película


Escena de la película

Esta película dirigida por George Roy Hill  y protagonizada por Robert Redford y Paul Newman, es sin duda una de las películas más icónicas de la historia de Hollywood; la que ha dado para remakes, series de televisión, etc. Mezcla la impecable factura, con una trepidante acción y un cierto tono humorístico en algunas de sus secuencias. 

Fue una película totalmente revolucionaria y que supo conseguir un éxito tanto en taquilla como por parte de la crítica. Además cuenta con un guion original magnifico, que sirvió para que se llevase el Oscar a Mejor Guion Original, además de las otras tres estatuillas (Mejor Fotografía, Mejor Canción y Mejor Banda Sonora).


Los vividores (1971) 



Robert Altman dijo una vez que despreciaba el género del western, por lo que cuando se dispuso a hacer esta película, no fue una sorpresa que fuera en contra de todas las convenciones. En el centro de la película está John McCabe (Warren Beaty), un jugador que se describe a sí mismo como un hombre de negocios que llega a un pueblo fronterizo para abrir un burdel. Mientras su negocio va bien, conoce a Constance Miller (Julie Christie), una prostituta experimentada que le enseña muchas cosas sobre cómo administrar y expandir su negocio. 

Es una película que habla sobre el estado económico de Estados Unidos y de cómo las grandes empresas aplastan al hombre pequeño. Es sombría y decadente, al mismo tiempo que su cinematografía es visualmente impactante. Cuenta con la banda sonora de Leonard Cohen, la cual es inquietantemente hermosa. 



Trailer en HD de la película

Infierno de cobardes (1973) 



Poster de la película



Escena de la película

Una película que da un giro a la clásica trama del oeste de un extraño, que llega a la ciudad y une fuerzas con la gente del pueblo para detener a una banda de bandidos. Está dirigida y protagonizada por Clint Eastwood como el misterioso vagabundo, a quien la gente del pueblo ve como su única salvación. 

Sin embargo, pronto queda claro que el personaje de Eastwood no es un santo, sus acciones están lejos de ser justas y que lo impulsa un retorcido sentido de la venganza. Si bien la película llega a dejarnos con demasiada incredulidad, es una imagen muy bien elaborada la que se lleva a cabo en ella y su revisionismo del western da en el clavo.


Sillas de montar calientes (1974) 


Poster de la película



Escenas de la película


La única película en esta lista que es en realidad alegre y una comedia en esencia, no critica abiertamente las representaciones del viejo oeste, sino que las satiriza. Está protagonizada por Cleavon Little como Bart, el primer sheriff negro en la ciudad de Rock Ridge, y Gene Wilder como Jim, también conocido como Waco Kid; la única persona en la ciudad que lo acepta inicialmente. 

Esta película realmente encaja en la tradición posmoderna, involucrando constantemente el meta-humor y rompiendo la cuarta pared continuamente. Su revisionismo proviene de la representación limitada de las comunidades negras en los westerns clásicos; un tema que se maneja con gran encanto y situaciones disparatadas.


La puerta del cielo (1980) 


Poster de la película



Escenas de la película

Pese a haber sido un fracaso en su estreno, la épica de la que se ve imbuida esta obra de Michael Cimino, ha sido revaluada con el paso de los años como una obra maestra del género. Rompió como pocas cintas el mito existente del viejo oeste norteamericano, a la vez que supo dar un enfoque brillante en lo referido a las luchas de clases en la Wyoming de finales del siglo XIVIV. Específicamente en la contienda de la guerra del condado de Johnson, que enfrentó a ricos terratenientes contra inmigrantes marginados. 

Una auténtica delicia de película, que ha envejecido muy bien y que por su gran contribución al western crepuscular, merece ser destacada.

Trailer de La puerta del cielo (1980)


Sin perdón (1992) 



Poster de la película


Escena de la película


Trailer de la película Sin perdón 1992

Clint Eastwood fue uno de los grandes propulsores tanto como actor, tanto como realizador de los western crepusculares. En este clásico western revisionista de principios de los noventa, Eastwood interpreta a William Munny, un paria envejecido, padre y criador de cerdos, que regresa a regañadientes a llevar a cabo un último trabajo como asesino a sueldo. 

Repleto de personajes muy diversos entre sí, Sin perdón (1992) es una obra maestra que se alzó con cuatro Oscars (incluidos Mejor Película y Mejor Director). La luz de su complejidad en el cuestionamiento de los límites de lo moral y ético, más lo tremendamente entretenida que es la trama que expone, la hace una absoluta delicia.

El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007) 



Poster de la película


Escena de la película con Brad Pitt

Una película de la que probablemente leyendo el título, pienses que va ir encaminada hacia una dirección, pero en realidad la historia es tan rica y matizada que debes prestar mucha atención para comprender todo lo que está sucediendo. Brad Pitt interpreta al forajido Jesse James y Cassey Affleck interpreta a Robert Ford, un joven cuya obsesión con el héroe del oeste se vuelve mortal. 

La película es lenta, pero al final queda claro que Jesse James no era el tipo de héroe de Robin Hood que se supone que es, y Robert Ford no es un cobarde que se vende a cualquier precio.

Trailer de la película 



Otros títulos destacables:

Hasta que llegó su hora (Once Upon a Time in the West) (1968) de Sergio Leone

Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972) de Sydney Pollack

Pat Garrett y Billy el Niño (1973) de Sam Peckinpah

El fuera de la ley (1976) de Clint Eastwood

Bailando con lobos (1990) de Kevin Costnern revisionistas, según nuestro criterio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cine en casa

Hojas Cayendo (Falling Leaves) Sinopsis Este otoño, el Dr. Earl Headley espera demostrar con impaciencia lo que parece ser una cura milagros...

Archivo del blog