Slapstick o comedia física

 ¿Qué es el Slapstick o comedia física?

Para muchos directores de cine, la comedia es sin duda el género más difícil de llevar a cabo; eso que dicen que es muy fácil hacer llorar, pero muy difícil hacer reír. El slapstick o comedia física, fue un género de comedia que estuvo muy presente en la industria del cine, desde principios del siglo XX. De hecho el slapstick en la cinematografía, es tan antiguo como el propio medio cinematográfico en sí; ya que fueron los propios hermanos Lumière los que llevaron a cabo el primer trabajo de slapstick en el cine. 

Para muchos directores de cine, la comedia es sin duda el género más difícil de llevar a cabo; eso que dicen que es muy fácil hacer llorar, pero muy difícil hacer reír. El slapstick o comedia física, fue un género de comedia que estuvo muy presente en la industria del cine, desde principios del siglo XX. De hecho el slapstick en la cinematografía, es tan antiguo como el propio medio cinematográfico en sí; ya que fueron los propios hermanos Lumière los que llevaron a cabo el primer trabajo de slapstick en el cine. 

En este artículo vamos ahondar en los principales puntos de interés de este género de comedia, que ha sido tan importante para dicho género y para el cine en su totalidad; que aún a día de hoy se siguen produciendo películas de este género. Aunque tiene un contenido didáctico este artículo, también tiene muchos fragmentos visuales, que igual ya has visto o que con suerte acabarás conociendo al finalizar esta lectura.  

Al final no dejamos de ser unos apasionados del cine que queremos adentrarnos en todos los mundos que alberga este hermoso universo artístico. Descubrirás que el slapstick va más allá de Chaplin y de Keaton; ya que afortunadamente contó con muchísimos actores y directores excepcionales. 



Charles Chaplin, al natural


Charles Chaplin en una de sus películas


Buster Keaton, otro pionero del cine slapstick


Fotografía de una de sus películas

¿Qué es el slapstick?

El término slapstick se originó allá por los siglos XVI y XVII en Italia, aunque este tipo de comedia tiene su origen desde la Antigua Grecia. Por aquel entonces en Italia, era muy popular la forma teatral conocida como Commedia dell’arte; Los actores de estas obras teatrales solían llevar máscaras, a la vez que eran reconocidos por sus exageradas interpretaciones cómicas.  

En el sentido más literal, slapstick hace referencia a los dos trozos de madera que se usaban en dichas obras (que tenían por nombre “battacio”), cuando un personaje se caía, se quería enfatizar un problema o cuando un personaje golpeaba a otro; existía un encargado de la compañía, que su único trabajo era la de chocar estos dos trozos de manera para generar este efecto sonoro en la obra. 

Este estilo de comedia se convirtió en una forma estándar de hacer humor e influyó no solo en los posteriores artistas del género, sino que también al medio cinematográfico en su totalidad. A fines del siglo XIX, los espectáculos de slapstick se empezaron a popularizar en Inglaterra y Estados Unidos. 

Eran espectáculos donde los actores realizaban increíbles acrobacias y se pegaban entre ellos, para buscar la risa de los espectadores. Hay que puntualizar que estos actores tenían una portentosa habilidad para ir en sincronía con cada movimiento que realizaban, por lo que parecía muy realista las peleas entre ellos, aunque en realidad no se llegaban a hacer daño.

Con la llegada del cine mudo, este tipo de humor empezó a representarse en una infinidad de producciones cinematografías de la época. La primera película en la que se llegó a utilizar el slapstick, llevaba como título L’arroseur arrosé (1895), realizada por los hermanos Lumière. Con una duración de apenas 43 segundos, vemos a un jardinero regando unas flores con una manguera, cuando de repente otro hombre se la pisa por detrás para que no salga agua. 

Al ver que el agua no salía, el jardinero se queda mirando a la manguera y es ahí cuando el otro hombre deja pisarla para que le salpique todo el agua. A partir de ahí, hay una pequeña persecución que acaba con un reprimenda por parte del jardinero.

A partir de esta primera obra, el slapstick adquirió una gran popularidad en Francia. Muchos de las primeras estrellas de este género cinematográfico eran franceses, e inspiraron a los grandes genios que posteriormente aparecieron en Inglaterra y Estados Unidos. Actores como Max Linder o André Deed, fueron de gran influencia para todas las comedias surgidas a principios del siglo XX. 

En el caso de Max Linder, el propio Chaplin reconoció lo mucho que se inspiró de su comedia. Aunque la influencia francesa fue notoria y es la base en la que partió esta comedia, el que le dio un giro de tuercas e impulso en mayor medida el slapstick, fue el actor y director Mack Sennet. 

Es considerado como el padre del slapstick, debido a haber sido el gran artífice de las primeras grandes producciones del género; entre muchas cosas, fue el que descubrió y lanzó al estrellato a Chaplin. 




A partir de Sennet, empezaron a surgir todos los demás grandes artistas del slapstick, que conocemos hoy en día: Buster Keaton, Chaplin, Harold Lloyd… Aunque con el paso del tiempo el público recordase a estos increíbles artistas principalmente, hubo muchas mujeres en los comienzos del slapstick: Mabel Normand, Collen Moore o Carole Lombard, fueron algunas de las grandes divas de la comedia de principios del siglo XX. La razón puede ceñirse a lo meramente machista de la época, pero también por lo que representaba ese tipo de comedia en sí; violencia absurda, humillaciones…

Características del slapstick

Confrontación de los personajes

Es un recurso muy utilizado en este género de comedia, donde dos personajes albergan algún tipo de conflicto entre ellos dos; generalmente el conflicto va en aumento, a medida que transcurre la trama. 

Puede ser confrontación de alguien contra otra persona, pero también de un colectivo contra otro; un ejemplo claro, lo encontraríamos en El maquinista de La General (1926), de Buster Keaton.  Son unas continuas idas y venidas que experimentan los personajes, mostradas de una manera cómica y absurda. 

Fotografía de una de las escenas de la película



El maquinista de la general Película completa (1926)


Violencia física cómica

La violencia que se produce en las comedias del slapstick, ocurren normalmente por algún accidente o algún tipo de incompetencia del personaje; esto lo podemos ver claramente en la película El circo (1928) de Chaplin, durante la audición que hace para entrar como payaso. 



Poster de la película El Circo



Escenas de la película durante el rodaje

Es un tipo de violencia que no es incómoda de ver, ya que el espectador es consciente en todo momento de la absurdez que plantea. Este tipo de violencia cómica, puede manifestarse no solo a través de las acciones de los artistas, sino también mediante el uso de accesorios maliciosos; como en los dibujos animados del coyote y el correcaminos (muchos dibujos animados hicieron y hacen uso de este género de comedia). 

Sincronía y acrobacias

Algo que resulta fascinante de las películas del slapstick, es la gran sincronía que reflejan los personajes a la hora de llevar a cabo una escena; visualicemos la icónica escena de Luces de Ciudad (1931), donde el personaje de Charlot se mete en un ring de boxeo. Es algo que asombra y que muchos lo plasmaban con una maestría asómbrate, como sí de una coreografía se tratase. Las acrobacias eran parte de algunas películas, porque muchos se jugaban su integridad física a la hora de realizar un sketch; el que llevo esto al máximo extremo fue el propio Buster Keaton. 

Corto de Luces de ciudad (1931)



Ruptura de lo establecido 

En estas comedias, todo aquello que en la sociedad veríamos como inverosímil o como un auténtico disparate, en el slapstick se rompía con ello. El personaje en cuestión no teme a las represalias que ese tipo de acciones le pueden ocasionar, por lo que puede actuar como un loco, con el fin de hacer reír al público. El cine es el medio que utiliza el ser humano para manifestar sus mayores fantasías (por muy locas que estas lleguen a parecer) y los artistas del slapstick lo sabían a la perfección.

Grandes figuras

Buster Keaton 



Probablemente el que haya gozado de mayor popularidad a lo largo de los años junto a Chaplin; todo sea dicho, que con total merecimiento. Buster Keaton destacó como actor, pero sobre todo como director y creador de sus obras. Keaton buscó su propio camino ante la popularidad cosechada por Charlot, que se diferenciaba por no ser tan sentimental. Su comedia llevaba lo absurdo hasta el máximo extremo, ofreciéndonos algunas de las comedias más tronchantes de la historia del cine: Una semana (1920), Las tres edades (1923), El navegante (1924) o El maquinista de La General (1926), entre muchas otras. 



Fotografía de una escena de la película


Película completa el navegante 1924

Keaton reinventó por completo el cine, innovándose al mismo tiempo que entretenía a las masas que iban sedientas de carcajadas. En ese sentido, Keaton estuvo a la par que Chaplin, aunque el segundo gozara de un mayor público en su época; El moderno Sherlock Holmes (1924), es una de las películas más imaginativas que nos ha brindado el séptimo arte.


Escena de El moderno Sherlock Holmes (1924)

Harold Lloyd 



¿Quién no recuerda a ese peculiar hombrecillo que trataba subir un rascacielos de Nueva York? Harold Lloyd fue una de las grandes estrellas de la comedia de su tiempo y que más películas llegó a realizar; realizó más películas que Buster Keaton y Chaplin juntos. El hombre mosca (1923) es sin duda su obra más conocida, pero hay mucho más donde escarbar en su cine; El tenorio tímido (1924), El estudiante novato (1925) o El hermanito (1927), son películas atemporales de la comedia norteamericana. 

Lloyd empezó en el cine creando un personaje cómico llamado “Lonesome Luke”, que tenía un aspecto muy parecido al personaje de Charlot de Chaplin; enseguida lo desechó, al percatarse de que era imposible ponerse a la altura de Chaplin. En 1917, Lloyd comenzó a trabajar en un nuevo personaje, uno que sería el que le marcaría con el paso del tiempo .Con gafas redondas, un sombrero de paja y un traje descuidado, este nuevo personaje todavía albergaba mucho parecido  con Charlot , pero en esencia era diferente.

Escenas de algunas de sus películas


El estudiante novato 1925


El tenorio tímido 1924

Película completa de El Hombre Mosca 

Película completa de El hombre mosca (1923)


Mabel Normand 



 

La actriz más prolífica y exitosa de la época dorada del slapstick, que la historia parece haber olvidado. Mabel Normand comenzó como modelo para luego pasar al mundo de la interpretación. Algo muy frecuente en las artistas femeninas de la época. Su primera película la realizó de la mano de uno de los mejores directores de cine de toda la historia y quizás el más influyente para muchos, que fue D.W. Griffith. 

La película llevaba por nombre Her Awakening (1911)

 



en esta película de tan solo 18 minutos, Normand interpretaba a una joven que estaba avergonzada de presentar, a su extravagante madre, el hombre con el que empezaba a salir. A causa de esa interpretación, Mabel Normand atrajo la mirada de Mack Sennet; con el que posteriormente, tendría un affaire sentimental. A partir de ahí, la actriz se hizo muy popular dentro de los estudios de la Keystone, compartiendo muchos papeles junto a Chaplin. No solo se limitaba a actuar, sino que también tenía grandes dotes para la escritura y dirección. Mabel’s Strange Predicament (1914) es una de las películas que protagonizó y dirigió más conocidas; en ella compartía reparto con Chaplin, el que a su vez coescribió dicha película.

Mabel’s Strange Predicament (1914)



Charles Chaplin 



Sobran las palabras, a la hora de hablar del gran Charles Chaplin. El hombre que llegó a ser la primera superestrella de la interpretación a nivel mundial. Chaplin venía de un pasado lleno de penurias y podredumbre. Tuvo que mendigar muchas veces por la calle para sobrevivir día a día. La carrera de Chaplin empezó con Mack Sennet, haciéndose uno de los grandes nombres de la Keystone. Chaplin hizo lo que nadie ha conseguido de tal manera en la historia del cine, aunar la comedia más disparatada con el drama más conmovedor. 



Escena de la película la Quimera del oro 1925 (The Rush of the Gold)

Chaplin se movía en esa delgada línea, sin caer demasiado en un aspecto o en otro, creando su propio sello que le haría ser una figura atemporal hasta el día de hoy. Pronto pasaría a dirigir y escribir sus propias películas, que la mayoría forman parte del imaginario fílmico colectivo; El chico (1921), La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de Ciudad (1931) o Tiempos modernos (1936), son algunas de las tantísimas obras maestras que nos dejó este genio. Chaplin tenía una autentica maestría, a la hora de manejar la espacialidad en sus películas. Ese perfeccionismo que se veía en pantalla se debía muchas veces a la obsesión de Chaplin de repetir una y mil veces una toma, con el fin de conseguir la mejor posible. 



Película completa de El Chico (The Kid-Charles Chaplin 1921)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cine en casa

Hojas Cayendo (Falling Leaves) Sinopsis Este otoño, el Dr. Earl Headley espera demostrar con impaciencia lo que parece ser una cura milagros...

Archivo del blog