Falso documental

 Falso documental:o mockumentar al detalle

Por lo general el documental es conocido por ser un tipo de obra audiovisual que retrata la realidad, siendo el gran género de la no ficción. Pero no siempre así, pues podemos, a veces, encontrarnos con un falso documental o mockumentary. En este artículo explicaremos que es un falso documental.  



¿Qué es mockumentary o falso documental?

El falso documental, o como se conoce en inglés mockumentary, son obras de ficción que recurren a los elementos del documental para tratar de dar veracidad, como el uso de cámara en mano, las declaraciones de los personajes o el uso de imágenes de archivo. Por lo general, estos pseudo documentales son un subgénero cómico, en el que se recurre a la fina línea entre la realidad y la ficción para jugar con el espectador, aunque hay ejemplos dramáticos también.

El término “Mockumentary” combina los términos “mock” que en inglés significa mofa y “documental”. Este término nació en los años 60, y se popularizó en los 80 por parte Rob Reiner, director de This Is Spinal Tap (1984). Otros términos que se pueden aplicar en inglés son: hoax o faux documentary y en español pseudo documental.

El origen y antecedentes

El pseudo documental no es algo nuevo, el primer falso documental que se tiene constancia fue La verdad sobre el Polo Norte (1912) dirigido por Frederick Cook, un doctor que realizó un montaje sobre que él llegó antes al Polo Norte en 1909 que Robert Peary. Otro antecedente fue Las Hurdes, tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel, un corto de etnoficción sobre la vida en Las Hurdes, una de las comarcas más pobres de España en el que genio aragonés combinó el documental con el Surrealismo.

Aunque el antecedente más famoso fue La Guerra de los Mundos, una representación radio teatralizada por Orson Welles en 1938 de la novela de HG Wells como si fuera un programa de noticias con la que cundió el pánico en EEUU. Años después, se intentó hacer lo mismo en Ecuador y todo acabó con la sede de la radio incendiada por una turba, mientras que Estados Unidos terminó dándole a Orson Welles la posibilidad de dirigir una película, y el resto es historia.

En los años 60 se empieza a ver los primeros ejemplos de falsos documentales, por un lado gracias a la aparición de la televisión y por el otro por el Cinema Verité. Ejemplos destacados de pseudo documentales de esta década son ¡Qué noche la de aquel día! (1964) de Richard Lester que presenta de manera ficticia un par de días en la vida de Los Beatles y Toma el dinero y corre (1969) de Woody Allen, que en su ópera prima presenta la vida de Virgil Starkwell, un ladrón de bancos ineptos como si fuera un documental sobre su carrera criminal.

De la rama más apocalíptica, destaca Peter Watkins, director inglés que convirtió el mockumentary en su marca personal, tratando la guerra nuclear y sus consecuencias con The War Game (1965) o una historia de caza personas distópica en Punishment Park (1971). En los 70 destacan Fraude (1973) de Orson Welles o Real Life (1979) de Albert Brooks.

Ya en los 80 se establece este subgénero de manera definitiva, desde el cine de terror con Holocausto caníbal (1980) de Ruggero Deodato, con el que se genera desde Italia una ola de películas que explotan la estética del filme y en especial su violencia, y en la comedia con This Is Spinal Tap (1984) de Rob Reiner y ganando popularidad a través de los años, en estos tiempos de posverdad a modo de parodia y critica a la sociedad, esto hablaremos en el siguiente punto donde trataremos los tipos de falsos documentales que existen.

Trailer de Holocausto caníbal (1980)



Tipos de falsos documentales

Primero, mencionar que mientras en el español, un documental es prácticamente todo discurso audiovisual de no ficción, en la lengua anglosajona hay tres términos que nos pueden ayudar a subdividirlo: No ficción (Producciones que no son narraciones ficcionales, como spots), cine factual (un producto de no ficción que busca documentar algo, como un video instructivo) y los documentales propiamente dichos.

En concreto, el falso documental estaría dentro de la categoría documental, y cuando hablamos de tipos de falsos documentales, Craig Hight y Jane Roscoe en su libro Faking It: Mock-Documentary and the Subversion of Factuality (2001) hacen 3 distinciones y clasifican los clasifican en: la parodia, la crítica y la deconstrucción de la realidad.

Parodia

Se toman temas y estéticas del género documental para satirizar un tema, además de tomar de manera deliberada ideas de documentales ya existentes. Reforzando por otro lado la cultura que parodia, estableciendo a veces una línea muy fina entre la ficción y la realidad. Ejemplo de esta subcategoría es The Rutles: All You Need Is Cash (1978) de Eric Idle y Gary Weis.

Crítica

Se suele relacionar con el paródico, ya que suelen satirizar un tema, pero en este caso se va en contra del tema que parodia y quiere hacer una denuncia como en Operación Palace (2014) de Jordi Évole o Bob Roberts (1997) de Tim Roberts.

Deconstrucción

Se toman los códigos y formas del documental para subvertir y deconstruir el género. En la comedia encontramos Ocurrió cerca de su casa (1992) de Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde y en el terror con [REC] (2007) de Jaume Balagueró y Paco Plaza.

A esto podemos sumar las cinco categorizaciones de Bill Nichols para los documentales, que son: Expositiva, Observacional, Interactiva, Reflexiva, Performativa y Poética. Como en estas categorizaciones y las anteriores expuestas, no son ideas fijas, pues un mismo documental puede ser expositivo y reflexivo, y lo mismo con la clasificación de Roscoe y Hight, puede ser paródico y deconstruido.

La posición del espectador

En este punto tratamos la posición del espectador ante este tipo de historias. Para ello, nos centraremos en la diferencia del mockumentary con los documentales que son falsos y las diferencias entre la ficción y el documental. 

Cuando hablamos de un falso documental, el rol del espectador es el de juzgar si lo que esta viendo es falso o no y si se introduce el juego que propone el director con su presentación hasta el final, puede haber mockumentaries tan obvios que el espectador no los tome como un documental o simplemente no los disfrute. Hay veces en los que los espectadores creen que un falso documental es totalmente cierto, generando polémica, ya que pueden llegar a sentirse engañados.

La diferencia entre documental y ficción

Conviene hablar de la barrera que separa las formas del documental de las de la ficción. La principal de todas es que en la ficción los hechos han sido creados, no son reales, han sido inventados por un guionista quien ha tenido una idea y ha decidido posteriormente escribirla en un guion y llevarla así al cine. E incluso toman historias reales desde donde componen la historia ficticia, por ejemplo los biopics se basan en sucesos ocurridos a una persona en la vida real y recrean esos sucesos con un guion y con actores interpretando a los protagonistas.

Por el contrario, en el documental su máxima característica es que los hechos grabados son reales, lo que se graba es la realidad, aunque no significa que no pueda ser hasta cierto punto preparada, pero el objetivo del documental es grabar algo real, por lo que la línea del falso documental es a veces difusa, sobre todo si te ha preparado en demasié la puesta en escena. Pues el documental, al igual que el resto de los géneros del cine, tiene una preproducción y una postproducción para conseguir un producto interesante, no son horas de brutos sin más, hay un montaje en el que se decide que va a ir al corte final o no. Y esto a veces pone en tela de juicio al documental, pues las acciones del director puede trastocar lo que ha pasado y manipular así la realidad y crear una ficción de piezas de no ficción, un documental falso. 

La diferencia entre el documental falso y el falso documental

La gran diferencia es, por decirlo de alguna manera, el «envoltorio». Un falso documental te deja claro que lo que estás viendo no es real, que es una obra de ficción, aunque no se diga directamente, pues rompería la sorpresa, ya sea en la absurdez o lo fantasioso de lo que aparece en escena, al final se revela que todo era falso, como el altavoz de Operación Palace.

En el documental falso se trata de vender que una obra audiovisual es verídica a pesar de que es falsa y se engaña al espectador deliberadamente, aquí no se dice en ningún momento que es una ficción. Esa es la gran diferencia entre los dos, el mockumentary no trata de ocultar que es una ficción mientras que el documental falso sí. 

Ejemplos de falsos documentales

En este punto haremos una lista con los mejores falsos documentales de la historia (a nuestro juicio), organizándolos del más antiguo al más actual, atendiendo a géneros varios, como el drama, el terror o la comedia.

Fraude (1973) Dir. Orson Welles  



Uno de los predecesores del falso documental, el genio estadounidense dirigió en los años 70 uno de los primeros ejemplos del género con F for Fake (1973) hablando sobre Elmyr de Hory, un falsificador de arte y Clifford Irving, su biógrafo, quien también escribió de una biografía fraudulenta de Howard Hughes, el magnate estadounidense, hablando de su reclusión y también de la retransmisión de la Guerra de los mundos que realizó el propio Welles en 1938.

Fraude Falso documental 



Orson Welles en F for Fake (1973)


Holocausto caníbal (1980) Dir. Ruggero Deodato 



Una de las películas de terror más impactantes y polémicas de la historia, el largometraje de Ruggero Deodato llegó a ir a juicio en Italia por asesinato al pensar que las imágenes de la película eran reales. Inspirada en las películas mondo, la obra de Deodato se centra cuatro jóvenes documentalistas que viajan a lo más profundo de la selva amazónica para investigar una tribu caníbal. La desaparición de los jóvenes harán que un grupo de rescate vayan a por ellos y lo único que encuentran es el material filmado sobre su final.

Zelig (1983) Dir. Woody Allen 


Fotograma de Zelig (1983)

Aunque no es la primera incursión de Woody Allen, quien ya en su ópera prima dentro del cine, Toma el dinero y corre (1969), se trataba de un pseudo documental, Zelig ha pasado como uno de los mejores falso documentales, ya no solo de su carrera, sino del género, y un ejemplo popular de qué es un mockumentary. El largometraje de Allen relata la vida de Leonard Zelig, un hombre con capacidad de transformarse en las personas que le rodean para sentirse incluido y se convierte así en un personaje mediático de los años 30.


This is Spinal Tap (1984) Dir. Rob Reiner 



No se puede hablar de mockumentaries sin mencionar el rockumental de Rob Reiner sobre la gira americana de la banda de rock británica Spinal Tap. Este pseudo documental fue un tótem del género y marcó varias líneas estilísticas, además de que unos de los protagonistas, Christopher Guest, quien interpreta Nigel Tufnel, se convirtió posteriormente en director de falsos documentales y explotó el género con películas como El experto (1996) o Very Important Perros (2000).

La verdadera historia del cine (1995) Dir. Peter Jackson



Peter Jackson nos entregó en los 90 uno de los ejemplos más populares de falso documental, que fue emitido en prime time en la televisión neozelandesa como parte de la celebración del centenario del cine y generó gran polémica al creer que todo era real. El mockumentary del director del Señor de los Anillos nos cuenta el descubrimiento en un cobertizo de las películas de Colin McKenzie, un pionero del cine desconocido que en su haber está el haber rodado el primer travelling, la introducción del sonido o el cine a color. El filme además cuenta la investigación de Jackson para recuperar su gran película, Salomé, que se daba por perdida y que por fin se consigue estrenar.


Película completa de Forgotten silver (1995) 



Operación Luna (2002) Dir. William Karel 





El pseudo documental del prestigioso canal francés ARTE fue dirigido por William Karel trata una de las teorías conspirativas más populares, que la llegada del Hombre a la Luna fue un montaje ordenado por Richard Nixon y que dirigido nada más y menos que por Stanley Kubrick. Para dar validez a la historia, se mostraron declaraciones de personas relevantes de la operación, como Buzz Aldrin, Henry Kissinger o la viuda de Kubrick, Christiane Kubrick. El estreno de este documental se hizo el 1 de abril de 2002, día de los Inocentes en Francia y tuvo una gran repercusión en su momento.

Borat: Lecciones culturales de América para beneficio de la gloriosa nación de Kazajistán (2006) Dir. Larry Charles 



Uno de los falsos documentales más populares del siglo XXI, toma un personaje creado e interpretado por Sasha Baron Cohen para su programa The Ali G show en una particular road movie en el que el reportero kazajo viaja a EEUU para recoger las mejores enseñanzas del país, enseñando al final, la peor cara del país americano. Esta película levantó polémica en Kazajistán, el país que proviene Borat, aunque la película rodó su sección kazaja en un poblado gitano rumano, siendo prohibida por la imagen que daba del país aunque irónicamente puso al país de Asia Central en el mapa.

Borat, ejemplo de falso documental

Sacha Baron Cohen en el falso documental 




[•REC] (2007) Dir. Jaume Balagueró y Paco Plaza 



La ópera prima de Jaume Balagueró y Paco Plaza, dos de las figuras mas relevantes del cine de terror español, fue una revolución del género y dio pie a una saga con tres entregas y un remake americano fallido. Este ejemplo de falso documental encuadrado dentro del metraje encontrado cuenta un reportaje de Ángela, una reportera de cadena local relata una noche en la que acompaña a unos bomberos cuando reciben una emergencia de que una mujer mayor esta encerrada en su piso, cuando llegan escuchan unos gritos y la noche torna en una pesadilla en la que tendrán que los personajes tendrán que sobrevivir, eso sí, grabándolo todo.

I’m Still Here (2010) Dir. Casey Affleck 





Un pseudo documental polémico en su momento y dirigido por el hermano menor de Ben Affleck, destaca por su personaje Joaquin Phoenix, quien se interpreta a sí mismo y presentando una historia que hasta su estreno se pensó que era real, que el actor estadounidense había dejado el mundo de la actuación para dedicarse al hip hop, llevando un comportamiento cada vez más extraño y además desapareciendo prácticamente de la vida pública.

Operación Palace (2014) Dir. Jordi Évole 




Dentro de la ficción española, uno de los falsos d ocumentales más populares de los últimos años ha sido el largometraje que dirigió Jordi Évole, conocido periodista que se dio a conocer como el “Follonero” y posteriormente con Salvados, lo que le daba una vecindad junto a la declaración de personajes del evento de primeras a la historia que cuenta: El 23-F fue en realidad un montaje dirigido por José Luis Garci para poder asentar de manera definitiva la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I. La emisión de este pseudo documental en el prime time causo un gran revuelo a nivel nacional en España y servía para denunciar la opacidad a 30 años del evento que hay sobre los archivos de la causa judicial del suceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cine en casa

Hojas Cayendo (Falling Leaves) Sinopsis Este otoño, el Dr. Earl Headley espera demostrar con impaciencia lo que parece ser una cura milagros...

Archivo del blog